Con humildad pretendo matizar o complementar este texto:
– La violencia contra las mujeres no es solamente ejercida por algunos hombres sino por algunas mujeres.
– La violencia contra las mujeres no solamente se ejerce en el ámbito afectivo sino en el médico (violencia obstétrica), en el laboral y en general en todo tipo de instituciones. De nuevo resalto el papel de agresoras de muchas mujeres contra otras mujeres (las agresiones de algunas matronas en los partos y postpartos o la ablación del clítoris son ejemplos paradigmáticos). Estas violencias, al menos en España, y como está redactada la Ley de Violencia de Género no podrían incluirse dentro de la misma al haber sido ejercidas por mujeres y darse fuera del ámbito afectivo de la pareja.
– Cuando hablamos de violencia tendríamos que empezar a explicar que la gran parte de maltratos no acaban en asesinato o denuncia. Por ejemplo y en relación con lo anterior, el número de niños y niñas asesinados por sus padres y madres es menor al de la violencia de pareja entre hombres y mujeres, lo que no quiere decir que los casos de maltrato psicológico y físico sean mayores hacia los bebés y niños pero no se denuncien por su obvia vulnerabilidad.
– Por último, la fantasía de violación y de maltrato existe en muchas mujeres porque el imaginario sexual y la práctica sexual no entienden de correcciones políticas y no tienen nada que ver con cómo cada mujer vive su autonomía fuera de la cama (entiéndase cama, como símbolo, por supuesto).
– Otro tanto podemos decir de la poesía, la canción o el arte. Un poema escrito por una mujer puede utilizar el imaginario de la violación o la sumisión sin querer ser violada en un sentido real. Y, por otro lado, una canción puede describir una situación de maltrato o asesinato machista sin estar necesariamente haciendo apología de ello.