He escuchado esta entrevista a Patricia Soley-Beltrán y me he quedado con este fragmento:
9.26-10.19 “Cómo asociamos determinados sentidos al cuerpo masculino y femenino. La masculinidad se asocia con la razón, la feminidad con la emoción y entonces tenemos razón-emoción, masculinidad-feminidad, cultura-naturaleza, productivo-reproductivo, activo-pasivo, objetivo-subjetivo… En realidad hay que hacer así (levanta una mano y baja la otra) porque jerárquicamente está puesto por encima. Esto es una historia que aparece con Platón, Platón echa a las mujeres de la ecuación, del camino del conocimiento, y se asienta con Francis Bacon, un pensador científico decide que la mente, la penetración como metáfora, la mente identificada con lo masculino que penetra a la Naturaleza, la domina, la objetifica, la subyuga”.
Pero Platón y Francis Bacon solamente eran dos hombres concretos, no son “los hombres”. Y, por otro lado, el patriarcado, por lo que tiene de “arcado” mantiene por definición la relación jerárquica ente los dualismos, los opuestos o los complementarios, pero cualquier tipo de “arcado” o de Poder lo haría así.
Enlaces de interés:
- http://filosofia.idoneos.com/334160/ “El proyecto fundamental de Bacon es: “establecer y extener el dominio de la humanidad sobre el universo (…) lo cual, depende, por entero, tanto de las artes como de las ciencias. Porque no podemos dominar la naturaleza sino obedeciéndola” Novum Organum, Bacon”
- La interpretación genérica de las metáforas de Bacon. Dos visiones: http://inmaculadaperdomo.blogspot.com.es/2015/01/la-interpretacion-generica-de-las.html
- Libro de Genevieve Lloyd en Google Books, “The Man of Reason: “Male” and “Female” in Western Philosophy”.
- Libro de Carolyn Merchant en Google Books. Pg. 84 y 85: Autonomous Nature: Problems of Prediction and Control From Ancient Times to
ACTUALIZACIÓN 12/07/2017:
Relacionado con lo que dice Jordi Pigem en este video: https://www.youtube.com/watch?v=1quqOwn3MoY En el minuto 35.15, más o menos, habla de lo cuantitativo y cualitativo y de Descartes y Galileo dijeron que lo único real es lo que se puede medir. “Emociones, sentimientos, belleza, justicia… todo esto son impresiones subjetivas, epifenómenos”, “lo más esencial es intangible”.